Hacer un comentario

Kai Kai: Quieren convertir en Patrimonio a ancestral juego Rapa Nui

02 Enero 2019
El Martutino >
authenticated user Editor

El Kai Kai es un juego Rapa Nui que consiste en que una persona construye con sus manos una figura con un largo hilo cerrado, y sobre la base de esa figura hace un relato, generalmente relacionado con antiguas tradiciones y mezclado con elementos actualizados. Así lo explican los profesores Manuel Hernández y Juan Orellana, miembros del Centro de Estudios y Gestión del Patrimonio de la Universidad de Valparaíso, ambos integrantes del equipo que está desarrollando una investigación destinada a patrimonializar el Kai Kai. 

Explica Hernández, director del referido Centro, que “el 20 de noviembre pasado suscribimos un convenio entre el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la Universidad de Valparaíso, a través de nuestro Centro. Este convenio es para desarrollar una investigación sobre contenidos, formas de expresión e historia del Kai Kai Rapa Nui”. 

Añade que “ya se realizó un primer trabajo de reconocimiento y contactos en la isla entre el 19 y el 23 de noviembre, fueron reuniones con personas destacadas de la isla, entre ellas Isabel Pakarati, reconocida como Tesoro Humano Vivo del año 2017 por Unesco. A las reuniones que tuvimos allá asistieron representantes de la comunidad, funcionarios municipales, funcionarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y de parte nuestra, estuvimos el profesor Juan Orellana, el profesor José Miguel Ramírez y yo. Tuvimos una reunión con el alcalde, Petero Edmunds, para informarle del proyecto y para solicitar su apoyo, que fue aceptado por la autoridad”. 

De esta forma, continúa Hernández, “se ha iniciado, por parte de los profesionales del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, la investigación para tres temas en la isla: primero, investigar sobre la existencia de otras expresiones del Kai Kai, porque la expresión que hemos estado viendo con Isabel Pakarati es una que es muy importante, y por eso tiene un premio Unesco, pero pensamos que hay otras también, de modo que el equipo de allá del ministerio va a investigar ese tema”. 

El segundo tema, que también se ejecutará en Rapa Nui, “es investigar lo que se está avanzando en la expresión del Kai Kai en los colegios de la isla, porque la información que nos dieron es que en los colegios se está trabajando con niños a partir de los cinco años en este tema, y nos interesa mucho ver esto y la territorialidad que esto tiene”. El tercer tema, acota Manuel Hernández, “es investigar sobre expresiones del Kai Kai que se realizan en otras áreas territoriales de la isla, porque así como hay una Isabel Pakarati puede haber otras personas”. 

En cuanto al financiamiento del trabajo de investigación, subraya Hernández que “dado el convenio entre la UV y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, ellos aportan los fondos y nosotros aportamos a los investigadores. Con esos fondos ya financiamos el primer viaje”. Y sobre los plazos, adelanta que el trabajo de investigación se desarrollará desde marzo hasta diciembre del 2019, en principio. 

Por su parte, el profesor Juan Orellana destaca el hecho de que “el ministerio hizo una selección de instituciones con las que le interesaba trabajar en esta investigación y eligió a la Universidad de Valparaíso y su Centro de Estudios de Gestión del Patrimonio: ese es un hecho muy relevante, fuimos invitados por el ministerio”. 

Por otro lado, indica Orellana, “el convenio tiene varios componentes, uno de los cuales es el estudio acerca de esta práctica que se denomina Kai Kai, que se encuentra en las culturas del Pacífico, no solamente en Rapa Nui. La preocupación que hay por parte del ministerio es que esta práctica, y sobre todo los relatos, están en peligro de perderse. Ante ello, el objetivo del ministerio es, sobre la base del estudio que estamos haciendo, configurar un informe sobre el Kai Kai en Rapa Nui a objeto de iniciar un proceso de patrimonización”. 

Destaca el profesor Orellana que “nuestro trabajo metodológico implica estudiar una cultura que no es la nuestra, observando que la cultura Rapa Nui, como otras, tiene una actitud de desconfianza y de secreto, de reservar elementos. Por lo tanto, no es llegar y aplicar un esquema de investigación como lo hacemos acá, sino que hay que establecer una serie de relaciones, de confianzas, y eso es lo que fuimos a hacer nosotros a la Isla. Esto no se aprende estudiando metodología, sino sobre la base de la experiencia académica y de investigación. Creo que con Manuel y José Miguel logramos establecer una relación de confianza y yo diría de motivación con personas como Isabel Pakarati, la principal cultora y Tesoro Humano Vivo de la Unesco, así como con el alcalde y con una serie de otros cultores. Esa relación nos permite empezar a construir el proyecto, que se va a realizar tanto en la isla, por parte de investigadores Rapa Nui, y acá por parte de nosotros”. 

Otro elemento que destaca Juan Orellana corresponde al área educativa: “Hay una propuesta del ministerio para diseñar algunos diplomados sobre gestión del patrimonio inmaterial. Asimismo, la realización de talleres, porque hay que hacer un trabajo aquí en el continente, ya que el patrimonio de Rapa Nui compromete a nuestra sociedad y a Valparaíso en particular”. 

Finaliza el académico destacando: “Este es un trabajo sumamente relevante, porque Rapa Nui es un tema relevante internacionalmente; de hecho, creo que tiene más relevancia a nivel internacional que en Chile. Y creo que siendo nosotros la Universidad de Valparaíso, estatal y pública, tenemos que tomar liderato en este tema”.

Responder

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.

Aqui podría estar su imagen. para registrarse, haga clic aquí.

CAPTCHA
Queremos saber si eres una persona y no un robot, por eso responde este siguiente formulario.