Hacer un comentario

[COP25] Valparaíso bajo el agua en 30 años: Científicos alertan sobre subida del mar en costas de Chile

05 Diciembre 2019

Experto en temas ambientales marítimos mostró una serie de gráficos que indicaban cómo parte del plan de Valparaíso quedará bajo el agua en unos 30 años, si no se frena el calentamiento de la Tierra. 

Corresponsal El... >
authenticated user Corresponsal Corresponsal Invitado

Por Pía Díaz
Corresponsal El Martutino 
COP25, Madrid

Las denuncias realizadas por expertos en temas del mar y del agua de la Región de Valparaíso cobraron nueva vida en el marco de la Conferencia sobre el Cambio Climático, a la que asisten casi 200 países y cientos de expertos en la crisis ambiental que enfrenta el planeta.

Primero hablaron -en la sala de reuniones del stand chileno en la COP25- expertos regionales: Matías Alcalde, representante del Consejo Chile California del Ministerio de Relaciones Exteriores; Andrés Couve del Ministerio de Ciencias; Amanda Hansen de la Agencia de Recursos Naturales de California (EE.UU) sobre la importancia del proyecto del corredor biológico que se está haciendo en la costa pacífica. Una buena noticia ya que se comprueba a nivel continental que crear zonas sin población humana en las costas regenera su flora y fauna, y aún más refuerza las defensas naturales de las costas contra los embates del mar. Y resaltaron que ello genera traspaso de información entre los expertos regionales.

Pero el ambiente se puso más tenso cuando uno a uno los científicos chilenos comenzaron a relatar los peligros eminentes, como la subida del océano, la falta de arena y otros problemas que ya está enfrentando la costa chilena, y la lentitud con la que el país está reaccionando para enfrentarlo. 

Primero habló Patricio Winckler, académico de la Universidad de Valparaíso. Este experto en temas ambientales marítimos mostraba tranquilamente una serie de gráficos que indicaban cómo parte del plan de Valparaíso quedará bajo el agua en unos 30 años, si no se frena el calentamiento de la Tierra. Esta noticia no es novedad para el lector habitual del Martutino, pero ver hospitales, colegios, edificios bajo el agua sigue siendo una experiencia aterradora. Casi un millón de personas vive en los primeros 10 metros cerca del mar en Valparaíso. Y no falta mucho tiempo antes de que el agua llegue allí…

Luego subió al podio Rodrigo Cienfuegos, director de CIGIDEN y del Observatorio de la Costa. El siguió hablando sobre las marejadas que irán en aumento pero sobretodo de la irresponsabilidad de permitir que se construya tan cerca de la playa. ¡Cualquiera puede construir sobre la línea que marca la marea más alta! No la línea a la que llega el agua con las tormentas, no a la línea probable de tsunamis, que son hechos más esporádicos. Las construcciones se hacen al borde de la marea. Es decir cualquier tormenta ya los afecta. 

Su tema fue “Análisis de riesgos y desastres naturales” y su conclusión es que la falta de leyes que regule al sector inmobiliario teniendo la seguridad de los ciudadanos en su corazón está poniendo en riesgo vital a la población. Y para reafirmar su punto comparó el mapa de Dichato después del tsunami del 2010 y como se había vuelto a construir prácticamente todo para el 2019 en la misma zona. En el 2010 Puertecillo era una playa virgen, hoy está urbanizada. ¿No saben los constructores los riesgos que corren, que venden viviendas que se inundarán?

”Tenemos un problema grave. ¿Cuál es el nivel de probabilidad que acepta el Estado chileno para sus ciudadanos? Cuando el Estado dice que se cuenta la marea más alta, estamos aceptando como normal que se inundan una vez al año. Esto está certificado por la ciencia”, dijo Cienfuegos.

Luego la geógrafa Carolina Martínez, también de CIGIDEN y el Observatorio de la Costa, subió al podio y recalcó las malas noticias. No hay suficiente control del expolio que sufre la costa a manos del hombre, la necesidad de hacer una ley costera amplia y no la actual ley que sólo deja los primeros 200 metros de costa absolutamente libres de construcción. 

La experta resumió los problemas en tres puntos: la existencia de áreas de sacrificio, la contaminación de los ecosistemas y la débil gobernanza. 

Martínez también dio esperanza: los científicos han aprendido a colaborar entre sí bajo el paraguas del Observatorio de la Costa, se han creado en la región Comités Comunales que colaboran con los objetivos de conservación en aras de un desarrollo sostenible. Existe una política activa de comunicación, se han escrito libros y hecho seminarios. Y se trabaja con ahínco para que exista una Ley de Costa que proteja la zona y no el borde costero.

Luego le llegó el turno a Carolina Jarpa de la Universidad Austral, quien habló de la crisis hídrica que afecta al país. Aclaró que no se puede hablar de sequía, porque eso es la falta de precipitaciones, de lluvia. Pero la escasez de agua hoy es un problema provocado por el hombre, de ahí que se hable de una crisis hídrica empeorado por la larga sequía. “El 82 por ciento del agua va al sector agropecuario”, dijo.

“Tenemos que repensar el tema del agua pues hoy hay una contradicción normativa entre el código penal y la Constitución. El agua como derecho privado o bien nacional público”, agregó la experta.

Explicó que una solución lógica es la reutilización de las aguas residuales para la recuperación de hábitats de humedales, evitar pérdidas de biodiversidad y mejorar los servicios  ecosistémicos. Como también evitar la intrusión de agua salada en las zonas subterráneas de las zonas costeras. “Frente al desafío climático debemos reutilizar los recursos hídricos”, puntualizó.

Por último tomó la palabra Jacqueline Peters, presidenta del comité ambiental de Algarrobo.  Ellos se incorporaron recientemente al Observatorio de la Costa. “Antes nos dedicábamos sobretodo a limpiar las costas, pero ahora estamos dispuestos a educarnos y aprender”, dijo, señalando que era la primera vez que hablaba en un marco tan grande y formal. 

No por eso las diapositivas que mostró eran más alentadoras. Contó que ante la falta de peces en la mar, los pescadores han tenido que convertirse en choferes. “Chile ahora marcha, hace 40 días salimos a la calle para protestar contra la manera actual de organizarnos”, dijo. 

Luego contó el caso del Islote Pájaro Niño en Algarrobo donde vive una colonia de pinguinos Humboldt y algunos Chungungos, especies protegidas. Hoy la isla está unida por un camino por el cual transitan además de los hombres, los perros, ratas y gatos. De los 1.500 pinguinos que habían hoy sólo quedan 150. La razón de la unión es la creación de un puerto para yates, “o un estacionamiento para barquitos, como le digo”, puntualizó. El comité ambiental de Algarrobo ya presentó una demanda de daño ambiental ante este hecho.

Al finalizar el encuentro se les preguntó a los expertos sobre la posibilidad de que el Estado expropiaria las propiedades más cercanas al mar ante el peligro que corren y, también, para hacer un uso más racional de los recursos naturales ante la inminente subida del mar. 

Los expertos no entraron en el tema, pero coincidieron en decir que ahora es el tiempo para plantear nuevas leyes que tomen realmente en cuenta cómo Chile se adaptará a la crisis climática y que todas las soluciones deben ser consideradas. Las proyecciones de las futuras marejadas dejan claro que no hay tiempo que perder.

Responder

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.

Aqui podría estar su imagen. para registrarse, haga clic aquí.

CAPTCHA
Queremos saber si eres una persona y no un robot, por eso responde este siguiente formulario.

Galería Imágenes

  • [COP25] Valparaíso bajo el agua en 30 años: Científicos alertan sobre subida del mar en costas de Chile