Con exposiciones se celebra el año nuevo indígena en Valparaíso

21 Junio 2011

Consejo de la Cultura abrirá su ciclo “Ecos, imaginarios de un origen”, programación en torno a los pueblos originarios, que se iniciará con la inauguración de tres exposiciones.

El Martutino >
authenticated user Editor

El 24 de junio celebran los indígenas sudamericanos el año nuevo, junto con el solsticio de invierno, época de renovación de la naturaleza e inicio de las siembras. Y fue esta fecha la escogida por el Centro de Extensión en Identidad y Patrimonio del Consejo de la Cultura para abrir “Ecos, imaginarios de un origen”, programación que hasta agosto contará con diversas actividades en torno al rescate de la herencia de los pueblos originarios.

Este ciclo programático se iniciará con la inauguración de tres exposiciones, el viernes 24 de junio, a las 19:30 horas, en el Hall Central del Consejo de la Cultura (Plaza Sotomayor 233, Valparaíso). La primera de ellas es “Espíritus, cuerpos pintados Selk´nam”, del Taller Experimental Cuerpos Pintados, creado por el fotógrafo Roberto Edwards.

La muestra cuenta con 17 montajes fotográficos realizados a partir de las imágenes tomadas en 1923 por el sacerdote y antropólogo alemán Martin Gusinde, quien asistió a una de las últimas ceremonias Hain que realizaron los Selknam antes de extinguirse definitivamente.

Las fotografías retratan a diversos espíritus Selknam, seres que circulan desnudos en la nieve bajo el duro clima de la Patagonia, con sus cuerpos pintados con originales diseños y portando vistosas máscaras. Para realizar sus combinaciones de colores, ocuparon tres tonos: el blanco, el negro y un ocre rojizo, y confeccionaron sus máscaras con materiales muy simples como ramas, huesos y cueros de animales, que transformaban de manera creativa.

La segunda exposición que se inaugura este viernes 24 de junio es “Sueños del Rütrafe”, de la colección de la Universidad Católica de Temuco. La muestra está conformada por originales piezas de platería mapuche, como prendedores Akucha y Runi-Runi, alfileres Ponson y Tupu, pectorales Kilkay, pulseras Trarikuwu, collares Trapapel, colgantes Chaway, cadenas de plata Trarilongko y colgantes pectorales Trapelakucha.

La exposición tiene su origen a fines de los años setenta cuando surge desde el interior de la universidad el interés por la difusión del patrimonio cultural mapuche. Así, comienzan a formar un pequeño museo etnográfico, con piezas que se convierten en testigos de la capacidad creativa de los habitantes de la región y contenedores de la cosmovisión de los pueblos originarios.

La tercera exposición que se exhibirá es Sonidos precolombinos”, del etnomusicólogo Rodrigo Covacevich, “Qowasi”, registro fotográfico de instrumentos precolombinos acompañados de audio, resultado de una investigación sobre  las primeras sonoridades del continente sur andino.La inauguración de estas exposiciones da inicio a un ciclo que hasta agosto contará con diversas actividades en torno al rescate de la esencia originaria de Chile. Un taller de platería mapuche para niños y niñas, otro de técnicas de teñido textil con inspiración Selk´nam, charlas, un concierto de instrumentos precolombinos, música y teatro infantil, serán parte de la programación.

Más información en www.cultura.gob.cl o www.centex.cl