El latido de Jamaica en Valparaíso: Estrenan canal de poesía y dub

05 Junio 2020

Absalón Opazo, rinde tributo a la música jamaicana y al compromiso de sus poetas en defensa de los derechos humanos y la no discriminación.

El Martutino >
authenticated user Editor

Un canal en Soundcloud y otro en YouTube son las plataformas donde se puede escuchar y conocer más sobre la “poesía-dub”, estilo con el cual el poeta y radialista de Valparaíso, Absalón Opazo, rinde tributo a la música jamaicana y al compromiso de sus poetas en defensa de los derechos humanos y la no discriminación.

La poesía dub nació en Jamaica a fines de los años 70, cuando el poeta Linton Kwesi Johnson lanza el fundacional “Dread, Beat an' Blood” (1977), al que siguieron “Reflection In Red” de Oku Onuora (1979) y “Rasta” de Benjamin Zephaniah (1980). Años después (1983) llegaría otro disco referente del género: “Check it” de Mutabaruka.

La definición clásica de la poesía-dub la señala como “una forma de interpretación poética consistente en el recitado o declamación de versos sobre una base de música dub y reggae”. En el caso jamaicano, el contenido político de las líricas hizo que la poesía-dub se convirtiera en una voz de denuncia e interpelación al poder y la élite, sin dejar de lado la potente carga poética y vocal característica de la isla.

El capítulo chileno

“Los primeros temas dub los escuché a mediados de los 90. Me acuerdo que fue una época donde retornaron muchos chilenos del exilio, y sus hijos traían estos discos que jamás habíamos escuchado y que nos volaron la cabeza de entrada”, cuenta Absalón Opazo sobre su acercamiento al “dub”, nacido como género musical a fines de los ’60 en Jamaica.

Esta variante experimental/electrónica del reggae, caracterizada por un particular estilo de percusiones, ecos y efectos de sonido, tiene entre sus exponentes más reconocidos a nivel mundial a Lee “Scratch” Perry, Mad Profesor, Augustus Pablo, y al legendario productor King Tubby, considerado por muchos como el “padre” del dub.

En Chile, Absalón Opazo recuerda la versión dub del tema “Jah Children”, aparecido en el primer disco del grupo Gondwana (1997), el cual impulsó a la banda liderada por I-Locks Labbé a editar un disco entero en clave dub, llamado “Phat Cherimoya Dub” (1999).

“En ese disco, y en otros, me cautivó siempre el sonido de máquinas gastadas que aparecía de repente. Después, con el tiempo, ya con harto dub en la oreja, conecté esos efectos con el ritmo de algunos textos que venía trabajando sobre los cordones industriales del ‘72 en Chile”, explica Opazo.

El escritor agrega que “yo sabía que la poesía-dub en Jamaica era muy política, había escuchado algunos discos, y siempre me sonó bien. Así que me animé y empecé a trabajar con el cool edit, en la casa. Ponía pistas que me pasaban amigos o que encontraba en la red, y me lanzaba a leer encima mis textos. Así salió el primer poema-dub, ‘Cordón San Joaquín’, hecho con un famoso riddim del grupo Alborosie”.

En este punto, Opazo aclara que las bases que ha ocupado provienen principalmente de compilados musicales, como los realizados por el estudio Wackies de Jamaica, o el colectivo La Plataforma de Argentina. Pero, otras simplemente han llegado desde la red sin mayor información sobre su autoría: “Así que si algún productor de esos riddims escucha lo que hacemos y no le parece, que nos lo haga saber no más”, dice Opazo, medio en broma, medio en serio, recordando que lo suyo es, ante todo, “un homenaje”.

“Me parece muy motivador llevar la poesía a otros ámbitos, sacarla de su rincón y enfrentarla a un público que de otro modo, no escucharía poesía, no vería a un poeta declamar”, señala Opazo, quien apunta aquí otro aspecto interesante: “Dentro del circuito musical, el dub también es bien ‘under’, así que en cierto modo, estamos ante dos expresiones con mucha carga de periferia, y que deben estar latentes en el momento actual del mundo”.

Dos videos

“La Rosa Prisionera” es el nombre del poema que suena en el más reciente video colgado al canal de YouTube de Absalón Opazo. Rodado en febrero de 2020, en el Valle del Elqui, el texto se apoya en una potente base del colectivo argentino La Plataforma.

Previamente, por el mismo canal, se había difundido “Realismo trágico”, rodado en Arequipa, Perú, en 2018, con una base producida por el estudio Wackies.

En ambos textos, subyace la presencia de una América ancestral, siempre india y mestiza -a decir de Gabriela Mistral-, casi fantasma, poblada de espíritu(s) que ronda(n) y danza(n), en pleno siglo 21, al ritmo del dub jamaicano.

Canal en Soundcloud

https://soundcloud.com/radioperiferia 

Videos

La Rosa Prisionera

Realismo trágico