[OPINIÓN] Estallido, fin de la metrópolis y reconstrucción de la vida

[OPINIÓN] Estallido, fin de la metrópolis y reconstrucción de la vida

29 Octubre 2019

El incremento en el valor de los pasajes no es más que un punto de inicio mas no de llegada.

Gino Bailey >
authenticated user Corresponsal

PARTE I [OPINIÓN] Estallido, fin de la metrópolis y reconstrucción de la vida

PARTE II [OPINIÓN] Estallido, fin de la metrópolis y reconstrucción de la vida

III

Fin de la vida metropolitana

Transcurren los días y lejos de las imágenes reiterativas de fuego y desabastecimiento - pauta de la doctrina del shock-  a través de canales de información directos, se ha podido observar el despertar de las localidades. En un país centralista y con una obsesión hacia la metrópolis, las regiones y sus localidades muestran lugares de esperanza. La marchas de Avenida España, que une Viña del Mar con Valparaíso son un mensaje potente de procesión, rogativa y encuentro político. Profundamente político si recurrimos a las pautas afectivas, sensitivas y existenciales.

El sociólogo George Simmel antes de haber escrito The metropolis and mental life (2012)  se sorprendía de los cambios que estaba experimentando Berlín, fundamentalmente por la cultura calculista de las personas. Lo que ocurrió a la posteridad de su obra fue haber retratado la profundidad del funcionamiento metropolitano de la vida en las personas. Cómo los comportamientos se automatizan culturalmente, desarrollando el sentido de la vista y la distancia, descuidando el sentido del tacto y el habla. Un cambio modelar.

La evolución de la vida metropolitana nos lleva a una controversia. Muchos autores de las ciudades, tales como Saskia Sassen y David Harvey señalan que a propósito del cambio sociodemográfico sobre las ciudades, son las grandes metrópolis y las capitales del mundo los nuevos centros de los problemas sociales y de las transformaciones. 

Harvey (2013) hace un listado de los últimos estallidos en plazas y espacios públicos europeos, recordando los acontecimientos de París y Londres además de las distintas ciudades españolas que se vieron atrapadas por el colapso de las hipotecas. 

Las rentas e hipotecas, los costos del transporte público, las formas de empleo parecieran estructurarse desde las metrópolis y no en otros territorios. 

El reconocido geógrafo brasileño Milton Santos (2006) analizó el funcionamiento tecnológico del espacio en las ciudades del mundo. Lo que colocaba en cuestión Santos es la automatización tecnológica de las ciudades. Objetos tecnológicos que estarían dispuestos sin una relación con el territorio. Los servicios eléctricos, de telecomunicaciones y transporte son tres de los procesos automatizados de las metrópolis que funcionan haciendo prever que nuestra relación con la naturaleza es esta. 

El incremento en el valor de los pasajes no es más que un punto de inicio mas no de llegada. La tesis de Harvey o de Sassen se sostiene no en cuanto a sus alcances sino como motor dinamizador de problemáticas que hoy por hoy se agudizan en las ciudades y por cierto en el funcionamiento metropolitano. Donde el capitalismo financiero y la especulación así como la generación de riqueza se incrementa. 

Las metrópolis concentran las economías y también las manifestaciones. Pero hay que advertir que no concentran el futuro, puesto que allí se albergan los modelos y paradigmas en un mundo que retrocede: la avaricia, individualismo, especulación, la desconexión con la naturaleza. Todo en un colapso climático global.

En ese contexto, la interdependencia entre el medioambiente y la vida en comunidad pierde consciencia en las metrópolis. Sin embargo toda la humanidad sufre las consecuencias de vivir en ellas. Esta prótesis del territorio automatizada ha entrado en colapso como parte de un movimiento que para el caso chileno trajo como trasfondo una avalancha en serie respecto de todos los funcionamientos necesarios para vivir en comunidad.

El horizonte de las demandas sociales cuestionan la posibilidad de vivir en conjunto. El planeta tierra simulado en las metrópolis, con un alto costo sobre los servicios ecosistémicos está en cuestión. El alza de pasaje no es solo la punta del iceberg de los derechos sociales, sino el señalamiento hacia una vida metropolitana como rito fúnebre de un modelo de vivir en conjunto que tendió al incremento de riqueza y no a vivir junto a los que nos proveyera la naturaleza.

Bibliografía

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Ediciones akal.

Santos, M. (2006). A natureza do espaço: técnica e tempo, razão e emoção. 2. reimpr. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo, 259.

Simmel, G. (2012). The metropolis and mental life. In The urban sociology reader (pp. 37-45). Routledge.


Foto: Huawei / Agencia Uno