¿Democratización de la cultura?

28 Agosto 2020

Para muchos, la pandemia ha significado una oportunidad para asistir, vía Live, a actividades que en tiempos normales no habrían podido… Pero, ¿es esto para todos? ¿Qué pasa con las personas en situación de discapacidad?

Natacha Valenzuela >
authenticated user Corresponsal Corresponsal Ciudadano

Esta semana asistí de manera remota al lanzamiento de la 14° versión de la muestra Cine + Video Indígena, que se desarrolló a través de Facebook. Lo hice mientras cocinaba y lavaba platos. Y recordé que hace tres años, cuando mi película -El Juego de las Habas- fue parte de la muestra, no pude asistir a la inauguración. Hijos, trabajo y 120 km de distancia me lo impidieron. Pero hoy, en que, paradojalmente, la posibilidad de moverse y solicitar ayuda para el cuidado de los peques es menor aún, sí pude.

Y es que algo bueno que se puede rescatar de esta pandemia es el mayor acceso a actividades de difusión y divulgación en todo ámbito: cultural, científico, artístico, deportivo, de apoyo, etc. Hoy, casi todas las instituciones están utilizando las redes sociales para realizar eventos y talleres que, no solo permiten una interacción en vivo, sino que, además, quedan guardados para verlos nuevamente. Es la democratización de la cultura.

Solo la plataforma de películas chilenas ondamedia.cl en abril pasó de 50 mil descargas a 400 mil. Un aumento de un 800%.

Pero, ¿es realmente tan democrático? ¿De verdad puede toda la ciudadanía disfrutar de estos contenidos?

La respuesta es no. Por una parte, hay quienes ni siquiera tienen acceso a Internet o a un computador (tema para otra columna); y también están quienes, contando con esta tecnología, no pueden hacerlo porque los contenidos no son accesibles: me refiero a las personas en situación de discapacidad visual o auditiva.

Son muy pocas las actividades que incorporan Lengua de Señas Chilena o audiodescripción, entre estas, destaco el Club de Lectura Inclusivo de la Biblioteca Pública Digital, los talleres del Museo Violeta Parra, las charlas del Grupo de Astronomía Inclusiva, o algunos programas de radio (como Camina en mis Zapatos, de La Matriz Radio, o Un espacio para tu opinión, de Radio Centenario). Aparte de esto, los ejemplos son pocos.   

Hace un tiempo atrás, conversando con un profesor ciego acerca de la audiodescripción, me dijo que el contar con material audiovisual accesible es una manera de “democratizar la cultura”; concepto que me quedó dando vueltas y en el que hoy centro esta columna.

Entonces, invito a incorporar este concepto en nuestras vidas, especialmente a aquellas personas que formamos parte de alguna iniciativa de creación o divulgación y que podemos generar un cambio. La Lengua de Señas Chilena, los subtítulos descriptivos y la audiodescripción son herramientas que ayudan a la democratización del arte, la cultura, la información y la ciencia. Ocupémoslas. 

Les dejo mi podcast Como ver una película cuando no puedes ver, en el que profundizo acerca de audiodescripción.

Cómo ver una película cuando no puedes ver from Natacha Valenzuela Lopez on Vimeo.