¿Podemos entender Latinoamérica por medio de la pintura callejera?

¿Podemos entender Latinoamérica por medio de la pintura callejera?

13 Febrero 2020

Para la casa productora “Tercer Mundo”, quienes desde Valparaíso impulsaron, crearon y llevaron a cabo la misión de documentar las expresiones callejeras en ocho países latinoamericanos, la serie invita a conocernos desde la visualidad y perspectivas territoriales. 

Carolina Torres... >
authenticated user Corresponsal Corresponsal Ciudadano

Por Carolina Torres

Esa es la pregunta que instala la serie documental próxima a estrenarse, “Nuevo Mundo”, que en ocho capítulos sigue a muralistas, artistas urbanos y a escritores de graffiti, por las calles de Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil, Colombia y México. 

Cuando el director Juan Tamayo se encontraba rodando las imágenes para la serie documental “Nuevo Mundo: Pintura Callejera en América Latina”, pasó gran parte del tiempo grabando en el espacio público, un lugar que se encuentra constantemente en disputa y tensión, entre afirmaciones y desesperaciones. Cuando comenzó el rodaje, los pueblos aún no alzaban la voz contra los gobiernos y los sistemas extractivistas de forma masiva, como hemos podido constatar desde hace un par de meses [lo más parecido a un efecto domino de rabia y descontento]. La calle no aglutinaba como ahora, pero mantenía el matiz representativo de los discursos fuera de la oficialidad en sus muros. Actualmente, cuando los descontentos sociales han sido sometidos a una marcada represión en Chile, Bolivia, Colombia y Ecuador (por nombrar los casos más expuestos) y la crisis se volvió sistema, la calle cobra mayor fuerza y se convierte en un presente reinterpretado desde quien habita y se expresa. Desde allí la necesidad de entender sus imágenes y aprender a leerlas. 

Y a pesar de que el espacio público habla a través de sus colores y símbolos, estampando una fuerte representación, el carácter de su uso siempre es diferente, dependiendo del contexto urbano y sociopolítico. Para la casa productora “Tercer Mundo”, quienes desde Valparaíso impulsaron, crearon y llevaron a cabo la misión de documentar las expresiones callejeras en ocho países latinoamericanos, la serie invita a conocernos desde la visualidad y perspectivas territoriales. Dentro de esta idea, Juan explica que, “En la serie se puede entender el estado de ánimo de los ocho países que se abordan a través de las imágenes. Es relevante que se exponga en un momento como este, porque cuando estábamos en proceso, parecía que la calle había perdido protagonismo. En algún minuto tuve la sensación – al estar grabando tanto rato en ella - que todo parecía estar pasando por las redes virtuales y no afuera, porque la vida se ha virtualizado. Y cuando parecía que ese era el nuevo reino y poder, y si bien en algún sentido lo es, con estas revueltas latinoamericanas nos llegó una patada por debajo de la mesa. Nos recordó a todo/as que la calle es donde las disputas ideológicas se enfrentan. La violencia y el estado de ánimo de la gente allí se vive. De allí la relevancia de su estreno en este momento”.

En ese sentido, la serie retrata a distintas personas y escenas artísticas, quienes colectivizan una manera de sentir y pensar, utilizando lo que su director llama “una red social offline”, entendiendo al espacio público – en contraposición- como una red social fuera del sistema. Se trata de algo que escapa de lo virtual y se vive experimentando, dejando de lado la pantalla como medio. “Dejar registro, pintar, rayar y exponer diferentes maneras de expresar, tiene sus propios códigos y lenguajes, sus propias formas de comunicarse, de territorialización y de símbolos”, asegura.

La construcción de un mundo nuevo

La elección del título está inspirada en un libro del año 2011 llamado “Nuevo Mundo. American Street Art”, pero cobra un sentido de quiebre con el pasado. “Nuevo Mundo es un concepto colonizador. En algún momento Europa conquista ‘nuevos mundos’, pero que son tan antiguos e importantes como el resto, pero así comienza la colonización cultural y de valores visuales”, comenta Juan, quien agrega que, “Elegimos el tema de las imágenes para analizar ese proceso colonizador. Y la pintura callejera, muralismo y grafiti como una actitud urbana actual de rebeldía, insurrección y contraria a los cánones civilizatorios. También se trata de un nuevo mundo expresado desde la visualidad”. 

La serie tiene fecha de estreno durante marzo del 2020 por el canal nacional la RedTv, y dentro de sus capítulos se realiza seguimiento a artistas urbanos como Os Gemeos, Paulo Ito, Jaz, Mariela Ajras, Inti, Cekis, Anis, Mono González, Apitatán, Elliot Tupac, Decertor, Bastardilla, Stinkfish, Toxicomano, Saner, Said Dokins y colectivos como Cementerio de Elefantes, Rexiste, Mujeres Creando, entre otros. Así mismo, por medio del análisis y entrevistas a diversos pensadores e investigadores, se reflexiona desde distintas perspectivas y disciplinas este fenómeno artístico y comunicacional. La serie cuenta con la participación de historiadores, sociólogos, antropólogos, filósofos, que han pensado a Latinoamérica y su carga vital en los muros, como Nestor García Canclini, Sergio Rojas, Armando Silva, Marta Rodríguez, Alejandro Grimson, Claudia Kozak, Eloy Jauregui, Jorge Miyagui, Alex Ron, Alfredo Santillán, Alexandre Barbosa, Sergio Franco, etc. 

Galería Imágenes

  • ¿Podemos entender Latinoamérica por medio de la pintura callejera?
  • ¿Podemos entender Latinoamérica por medio de la pintura callejera?
  • ¿Podemos entender Latinoamérica por medio de la pintura callejera?
  • ¿Podemos entender Latinoamérica por medio de la pintura callejera?
  • ¿Podemos entender Latinoamérica por medio de la pintura callejera?