Los retrasos del Gobierno y los Gobiernos Regionales en la Ley Marco de Cambio Climático

Los retrasos del Gobierno y los Gobiernos Regionales en la Ley Marco de Cambio Climático

27 Abril 2024
Acción Climática - Del Dicho Al Hecho es una plataforma creada para proporcionar información clara y comprensible a la ciudadanía sobre el progreso en la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC) por parte del Estado.
Ciudadanía Inte... >
authenticated user Corresponsal Corresponsal Aliado
Los retrasos del Gobierno y los Gobiernos Regionales en la Ley Marco de Cambio C

En el marco de la realización de la COP3 del Acuerdo de Escazú, Accionclimaticachile.cl realizó una actualización del análisis sobre el estado de implementación de la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC) en Chile, dictada en 2022, que indica que aún existen importantes retrasos en la elaboración e implementación de los reglamentos e instrumentos de gestión del Cambio Climático que esta ley obliga realizar. 

Acción Climática - Del Dicho Al Hecho es una plataforma creada para proporcionar información clara y comprensible a la ciudadanía sobre el progreso en la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC) por parte del Estado.

De acuerdo a la Ley Marco de Cambio Climático, se estableció un conjunto de reglamentos que debían ser promulgados a junio de 2023. Esta plataforma revela que aún existe un 33% de estos que se encuentran pendientes de implementación habiendo ya cumplido 9 meses del plazo en el que debieran estar dictados. 

Se suma a esta demora lo que ocurre con los instrumentos de gestión o que han de velar por medidas de adaptación y mitigación en cambio climático en diversos sectores del aparato público. Estos debieran estar vigentes para junio de 2024, sin embargo a la fecha, en materia de adaptación se ha avanzado en promedio sólo un 27% y en el caso de los instrumentos de mitigación un escaso 29%. 

Por su parte, lo que ocurre con la acción climática a escala regional no dista de los datos nacionales. La ley mandata a que los gobiernos regionales dicten planes regionales de cambio climático que deben estar vigentes a noviembre del 2024, pero a pesar de esto, en promedio las regiones han avanzado un 36% en total existiendo regiones que a la fecha no han iniciado ninguna acción en concreto, como Valparaíso, Maule, Ñuble, BioBío, Aysén y Magallanes. Las regiones con mayor avance son Atacama, O'higgins, Los Ríos y Los Lagos que ya cuentan con un Plan Regional de Cambio Climático aprobado y vigente.  

“En materia de planes, vemos que hay también plazos, que es otro elemento de los cuales depende la implementación de la ley y, sobre todo, el alcanzar la meta en materia de carbono neutralidad y también de adaptación y de aumento de la resiliencia en el país. Al respecto, los plazos que estableció el legislador son el 13 de junio de 2024  para lo que son los planes sectoriales de mitigación y de adaptación y  a la fecha vemos que sólo hay un plan de estos que está más avanzado en su tramitación, como es el de agricultura”,  indicó Pilar Moraga, subdirectora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2 y directora del Centro de Derecho Ambiental (CDA) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Desde Ciudadanía Inteligente manifestaron la importancia de dar a conocer los avances de implementación de esta ley a la ciudadanía. “Creemos que para participar es necesaria la información cercana, clara y comprensible tal como se reconoce en el Acuerdo de Escazú, por eso impulsamos Acción Climática, invitando a la ciudadanía a hacerse parte y a exigir el avance de los gobiernos”, comenta Josefina Correa, coordinadora de incidencia. 

Este análisis es impulsado por la Fundación Ciudadanía Inteligente, el Centro de Resiliencia del Clima (CR2) y la Fundación Friedrich Ebert en Chile, con la colaboración del Centro de Derecho Ambiental (CDA), "Nuestra América Verde" (NAVE) y la ONG FIMA. 

Acción Climática - DDAH en side event de la COP3 del Acuerdo de Escazú

Este jueves 25 de abril a las 16:00 horas se estarán exponiendo todos los resultados actualizados de la plataforma Acción Climática - DDAH en un evento paralelo a la COP3 del Acuerdo de Escazú, a cargo de Fundación Ciudadanía Inteligente junto al Centro de Derecho Ambiental y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2. La actividad será vía Zoom y se puede ingresar aquí.

Datos clave del estudio:

REGLAMENTOS. A más de un año de la publicación de la Ley Marco de Cambio Climático, se ha logrado un avance del 67%, estando pendiente un 33% en la promulgación de los reglamentos comprometidos.

En cuanto al avance de los reglamentos por categoría, destacamos:

100% de avance en las normas relacionadas con la planificación estatal en torno al cambio climático.

0% de avance en las normas que regulan los gases de efecto invernadero (GEI).

81% de avance en las normas relacionadas con la institucionalidad creada por la LMCC.

56% de avance en las normas relacionadas con el sistema de información.

100% de avance en las modificaciones para establecer un nuevo estándar de participación en materia ambiental.

88% de avance en las modificaciones necesarias para actualizar los instrumentos de gestión ambiental.

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL. La Ley Marco de Cambio Climático establece una serie de instrumentos para enfrentar el cambio climático y alcanzar la meta de neta cero de carbono para el 2050, que son entregados a diferentes órganos del Estado.

El análisis abarcó en esta oportunidad los instrumentos sectoriales de adaptación y mitigación para el cambio climático que conforme a la ley deben estar vigentes para junio del año 2024, y en el avance de los planes regionales de cambio climático que deben estar vigentes para noviembre del año 2024 (con excepción de aquellos que comenzaron a elaborarse antes de la entrada en vigencia Ley de Cambio Climático que deben actualizarse para el año 2025).

En definitiva a nivel nacional, se deben dictar:

7 planes sectoriales de mitigación cuya elaboración se encargan a diferentes ministerios, pese a que deben estar vigentes en dos meses más en promedio se ha avanzado solo un 29% (28,6%). Donde todos los sectores (energía, transporte y telecomunicaciones, minería, salud, obras públicas, vivienda y urbanismo muestran 25% avance a menos de 2 meses para que se cumpla el plazo de el 13 de junio de 2024 en los que estos debían estar elaborados, y solo Agricultura muestra un avance de un 50% .

12 planes sectoriales de adaptación al cambio climático, a cargo de diversos organismos estatales, muestra solo un avance ponderado de un 27%. En este caso solo el sector silvoagropecuario a cargo del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente alcanza un 50%, mientras que biodiversidad, recursos hídricos, salud, minería, zonas costeras, transportes, infraestructura, energía, pesca y acuicultura, ciudades y turismo han avanzado solo un 25%. 

A nivel regional, los gobiernos regionales están obligados a dictar los planes regionales de cambio climático (PRACC). El plazo para la dictación de ellos es de tres años desde la estrategia de cambio climático, la que fue presentada el 3 de noviembre de 2021 ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, cumpliéndose esta fecha entonces el 3 de noviembre de 2024. Es relevante notar que el legislador reconoce los planes que se encontraban en elaboración antes de la dictación de la ley, no obstante exige su actualización para el año 2025. De manera ponderada las regiones solo han avanzado un 36% en la elaboración de PRACC.

Únicamente las regiones de Atacama, O’Higgins, Los Ríos y Los Lagos, tienen su PARCC completado y vigente

La región metropolitana alcanza un 67% de avance y Arica y Parinacota un 34%

Mientras que las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, y La Araucanía sólo han avanzado un 17%

Por su parte, la regiones de Valparaíso, Maule, Ñuble, BioBío, Aysén y Magallanes muestran 0 avances.