¿Qué viene ahora? Académico Pietro Sferrazza aclara dudas sobre el proceso constituyente

02 Noviembre 2020

Debido a la gran cantidad de información que anda circulando, conversamos con el abogado y profesor de derecho constitucional de la Universidad Andrés Bello, Pietro Sferrazza, sobre los mitos y dudas relacionadas con las siguientes etapas del proceso constituyente.

Matías Cortés Rosati >
authenticated user Corresponsal Corresponsal Ciudadano

El pasado domingo 25 de octubre, en una jornada histórica, las opciones Apruebo y la Convención Constitucional triunfaron con un 78,3% y un 79% respectivamente, dando inicio formalmente al proceso constituyente. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer. El 11 de abril del próximo año, se votarán a las personas que serán las encargadas de redactar la nueva Constitución y, posteriormente, se realizará un plebiscito de salida para ratificar el documento político.

Debido a la gran cantidad de información que anda circulando, conversamos con el abogado y profesor de derecho constitucional de la Universidad Andrés Bello, Pietro Sferrazza, sobre los mitos y dudas relacionadas con las siguientes etapas del proceso constituyente.

¿Cuántas personas conformarán el órgano constituyente?

El órgano estará conformado por 155 personas.

¿Quiénes podrán postularse para convencionales constituyentes?

Todos aquellos que tengan más de 18 años de edad, sean chilenos con derecho a sufragio y no estén condenados a un delito que merezca pena aflictiva (tres años y un día). Cabe destacar que, sí bien pueden ejercer su voto, los extranjeros no podrán ser convencionales.

¿Qué pasará con los independientes?

Pueden ser candidatos inscribiendo una lista formada por independientes. Actualmente, para inscribir dicha lista deben reunir firmas en la notaría. Para ello, cada candidato a la convención constitucional que sea independiente requiere reunir un número de firmas que sea igual o superior al 0,4% de las personas que votaron en la última elección de diputados en el distrito en el cual se va a postular. Sin embargo, la lista tiene un tope de 1,5%. No obstante, actualmente hay un proyecto de ley en el congreso que pretende rebajar el porcentaje individual para reunir firmas a un 0,2%. En resumen, una forma es presentar listas de independientes; y la otra es que los partidos en sus listas los incluyan.

¿Qué pasa con los escaños reservados para pueblos indígenas?

Eso está próximo a salir. Seguramente tendremos escaños reservados. Actualmente, se están realizando las últimas negociaciones en cuanto a las fórmulas, por lo que hay que estar atentos a eso, pues es algo muy novedoso e importante que salga.

¿Cuánto durará la convención?

Tiene un plazo base de nueve meses, con la posibilidad de ampliarse tres más. Por lo tanto, la convención constitucional tiene un año como plazo máximo para escribir el texto.

¿Qué limites tiene la convención constitucional?

La única facultad de la convención constitucional es redactar el texto de la nueva Constitución. Por un lado, no puede alterar el quórum de los dos tercios que se fijó para llegar a acuerdos; y por otro, debe respetar ciertos límites sustantivos. La convención no puede alterar el régimen republicano y democrático de gobierno. Eso significa que no puede establecer, por ejemplo, que Chile sea una Monarquía o alguna otra forma de gobierno que no sea democrática. Además, no puede alterar tratados internacionales; ni tampoco puede atribuirse poderes del Estado. Solo debe redactar el texto, nada más.

Una vez redactada la nueva Constitución, ¿qué sigue?

Una vez redactado el texto, se realizará un plebiscito ratificatorio. Este será con voto obligatorio. En caso de que gane el Apruebo, el nuevo documento reemplazará totalmente a la actual; por el contrario, si gana el Rechazo, se mantiene la Constitución de 1980.

¿Qué significa que la convención será paritaria?

Significa que la convención constitucional estará formada por el mismo número de hombres y mujeres. Esto se debe a que, en virtud de la paridad, en cada distrito se elige un número equivalente, por lo que ambos sexos estarán representados de forma proporcional. Además, las listas deben estar conformadas en formato “cebra”; es decir, vienen alternadas.

¿Cómo funcionará el quórum de dos tercios?

Básicamente consiste en que, para llegar a un acuerdo acerca de cualquiera de las materias que quieren incorporar a la nueva Constitución, se requiere el acuerdo de los dos tercios del total de los y las integrantes en ejercicio, es decir,  de 155.

Algunos han intentado señalar que el texto final requiere de una votación de dos tercios adicional, respecto del total, para ser aprobado. Esto último no se encuentra contemplado en ninguna norma y tampoco fue fruto del acuerdo de noviembre del año pasado. De ser así, significaría algo gravísimo pues algunos podrían jugar a algo así como el boicot final, es decir, dejar que la convención vaya tomando sus acuerdos para luego boicotearlo al final o utilizar esa votación para forzar cierto tipo de acuerdos y eso no puede ser, por lo tanto, las reglas de los dos tercios solamente se ejercen una vez respecto del tipo de materia que se esté ejerciendo y si se logra tal quórum, esa materia se incorpora. En el caso de que alguna materia no quedase regulada o incorporada en la Constitución es perfectamente posible que quede regulada a través de una ley. En este caso sería super importante saber cuál será el quórum de aprobación de una ley, en donde, obviamente, la mayoría simple, es decir, 50 más uno, constituye el quórum más democrático de los parlamentarios del futuro congreso (del cual desconocemos sus características; unicameral, bicameral, etc).

Sobre el reglamento de la convención y posibles mecanismos de participación ciudadana… 

Es muy importante reflexionar acerca del reglamento de la convención, pues este regulará la manera en que esta funcionará a nivel interno. Entonces, es fundamental que la convención asegure algún tipo de mecanismo de participación ciudadana. Para ello, hay varias propuestas al respecto, como lo son la transparencia de las sesiones, la posibilidad de que las personas podamos participar a través de encuestas de opinión, la iniciativa popular en que se contemplen una cantidad de firmas determinadas sobre alguna propuesta y que esta última tenga que ser discutida en el seno de la convención constitucional. También se ha propuesto que la convención realice convenios con medios de comunicación o con establecimientos educacionales para realizar actividades de educación cívica permanentes. Incluso se ha propuesto que los o las convencionales tengan reuniones territoriales y comuniquen un poco sobre el estado de las discusiones, cuestión que dependerá de la pandemia. Pero la idea es que exista una conexión entre los convencionales y el territorio respecto de los cuales fueron escogidos. 

En definitiva, existen varias propuestas en relación al reglamento de la convención y es sumamente importante que se consideren en ella mecanismos de participación ciudadana, tal como se ha hecho en otros países. Hay estudios de experiencia comparada que han tratado el tema y hay muchas formas de establecer algún tipo de participación, la cuál considero que no solo es importante que exista, sino que también tenga algún tipo de repercusión, es decir, que las propuestas de la ciudadanía sean objeto de discusión dentro de la convención. 

Finalmente, según tu opinión, ¿quienes serían los indicados para redactar el texto? 

Yo creo que no hay personas indicadas. Esta no es una elección política parlamentaria. No es lo mismo que elegir a un consejero regional, a un concejal, a un diputado o a un senador, pues esos son cargos de elección popular para el ejercicio de funciones que son clásicas, una vez que el Estado funciona normalmente. Pero esto es una elección para cambiar las reglas del juego. 

No hay que asumir que la convención constitucional será el espejo del parlamento, puede que sea así o puede que no. Personalmente, creo que no lo será. En esa línea, no hay indicados o indicadas, pienso que lo importante es que sea lo más diverso posible en cuanto su integración y yo diría que la reflexión que nosotros como ciudadanos y  ciudadanas debemos hacernos cuando entremos a las urnas y elijamos al o a la convencional constituyente, no es tanto por la persona o por el rostro sino que más bien por su programa, esto es, por sus ideas y propuestas en relación a las cuestiones que ese candidato quiere introducir en el texto de la nueva Constitución.

 

Foto: Huawei / Agencia Uno