Colapso de la merluza confirma situación crítica de las pesquerías nacionales

Colapso de la merluza confirma situación crítica de las pesquerías nacionales

17 Abril 2015

La Ley de Pesca admite proyectos rectificadores. Cabe esperar más noticias relevantes en el mensaje presidencial. Por Eduardo Reyes F.

Eduardo Reyes >
authenticated user

Lamentablemente, es noticia repetida. En marzo 2013 la autoridad del ramo identificó 10 pesquerías sobreexplotadas, entre ellas la merluza, y 3 en nivel de colapso. En síntesis, el Subsecretario de entonces, Pablo Galilea, asumió “una sequía marina”, pero al mismo tiempo señaló las opciones de recuperación y salvaguardia en la nueva Ley de Pesca y Acuicultura, aprobada en diciembre 2012.

“No podemos seguir repartiendo peces que no existen”, fue la advertencia del Ministro de Economía, Pablo Longueira, durante el largo y polémico trámite de dicha ley. La crítica apuntó especialmente a las cuotas excesivas de pesca, industrial y artesanal, que se habían otorgado en años anteriores, a  pesar de que se vislumbraba un término del extraordinario crecimiento. Los desembarques históricos del jurel y la merluza, con 4 millones y 100.000 toneladas, respectivamente, hoy parece que sucedieron en Jurassic Park…

Cambio de rumbo

La nueva normativa busca la sustentabilidad de las actividades pesqueras, aplicando un “enfoque  precautorio y ecosistémico”, donde se deben combinar los estudios biológicos, los factores económicos y los efectos sociales. Por consiguiente, los Comités Científicos nombrados en concurso público, determinan las capturas “biológicamente aceptables”, severamente reducidas en las especies más vulnerables. La autoridad de gobierno sólo puede ajustar las cuotas en un rango limitado de opciones.

En concreto, el Comité Científico de la merluza estableció la cuota del 2015 entre 18.400 y 23.000 toneladas, y recomendó el nivel inferior en vista del estado crítico de la “biomasa desovante”. Sin embargo, conforme a sus atribuciones, el Ministro de Economía, Felipe Céspedes, decretó  23.000, con distribución de 60 % industrial y 40 % artesanal en el área merlucera de Coquimbo a Chiloé. Falta conocer cuáles serán las medidas especiales para superar la categoría de colapso que ahora tiene oficialmente “la pescada”.

La captura de jurel, otro ejemplo del antiguo esplendor, mantiene 290.000 toneladas, en acuerdo de Chile con la Organización Regional del Pacífico Sur. Dentro del balance de sobreexplotación, las cuotas más altas corresponden a la anchoveta Zona Norte (600.000 toneladas) y la sardina Centro Sur (323.000 toneladas). En ambos casos, los desembarques industriales y artesanales se utilizan principalmente como harina y aceite de pescado. El consumo humano, fresco o en conserva, es mínimo.

Menos mal que la reineta, la corvina, la albacora, el congrio, el pejegallo, los mariscos y hasta la jibia siguen disponibles en las caletas y pescaderías de nuestro extenso litoral. El cultivo de salmones es un negocio aparte, exclusivamente exportable.

Proyectos en trámite

La cuenta pública que entregó últimamente el Subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, destacó el objetivo de fomentar la “diversificación productiva” del sector artesanal, agregando calidad comercial a la materia prima y ofreciendo actividades recreativas en las caletas. Al respecto, “en cumplimiento del programa de la Presidenta Bachelet, los fondos destinados a dicho sector aumentaron a $ 4 mil millones, aplicables en las distintas regiones.”

Además, Subsecretario manifestó que el proyecto para crear el Instituto Nacional de Desarrollo de la Pesca Artesanal y Acuicultura  de Pequeña Escala, iniciado en el gobierno anterior, está siendo reformulado. Mientras tanto, una “bonificación para el cultivo y repoblamiento de algas” se aprobó  en  la Cámara de Diputados y ahora ingresa al Senado. En cambio, el proyecto de “Regularización administrativa de las caletas pesqueras” se encuentra en estudio de varios ministerios, en vista de su complejidad. La concesión marítima de Portales en Valparaíso es bastante excepcional. La mayoría de las caletas chilenas funcionan sin esta forma de dominio.  

En una perspectiva de mayor alcance, el Subsecretario anunció la posibilidad de revisar con sentido de perfeccionamiento la Ley de Pesca y Acuicultura, cuyo análisis podría  tener participación de la FAO para lograr estándares internacionales de desarrollo sustentable. Cabe esperar más noticias relevantes en el mensaje presidencial.