Discapacidad en Chile: Las 10 cosas que hay que saber

Discapacidad en Chile: Las 10 cosas que hay que saber

03 Junio 2013

La panorámica nacional sigue enfocada hacia la caridad, en un mundo donde hoy la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos. Por Alejandro Hernández.

Fundación Nacio... >
authenticated user

Alejandro Hernández es Presidente y Director Ejecutivo Fundación Nacional de Discapacitados. Consultor en Discapacidad www.fnd.cl

La presente nota la escribo en el contexto de la Expo empleos, Feria Laboral organizada por AIEP, donde nos extendieron la invitación por segundo año consecutivo, para participar en un stand como Fundación Nacional de Discapacitados. Esta acción está inserta dentro del Programa de Inclusión Laboral que desarrollamos como ONG.

Aprovecho de hacer el reconocimiento al instituto y a la organización de esta feria por el grado de desarrollo que muestran, al incorporar las expectativas de las y los trabajadores con discapacidad cesantes y que buscan se abra para ellos más de una puerta. Antes de comenzar con las 10 cosas que hay que saber: Pasión, conciencia, empatía. Porque una cosa es saber y otra es aplicar. Apliquemos.

Las personas con discapacidad en Chile y el mundo, conforman el grupo más marginado, ya no una “minoría”, sino que la mayoría más amplia y en constante aumento. Nuestros familiares y amigos, ciudadanos, tienen peor acceso a la salud (en Chile sólo el 6% accede a la salud), obtienen resultados académicos más bajos, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidades. Idéntico que a mediados delos años 80s.

No obstante, la panorámica nacional sigue enfocada hacia la caridad –igual que hace 30 años-, en un mundo donde hoy la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos. Las personas están discapacitadas por la sociedad y las políticas, mucho más que por sus limitaciones físicas.

Estos obstáculos se pueden superar si los aspirantes a gobierno, los que ejecutan, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus familias trabajan realizando alianzas estratégicas para superar este desorden de prioridades humanas, que lleva directamente a la exclusión.

El Informe mundial sobre discapacidad publicado por la OMS/el Banco Mundial nos muestra el camino a seguir.

1.    Más de 1.000 millones de personas viven con algún tipo de discapacidad.

Cuando en un municipio o poblado, desconocen el número de personas en el lugar, por falta de cifras gubernamentales confiables, hay que calcular el 15% de la totalidad de la población.  En este universo, la discapacidad es más común entre las mujeres, las personas mayores, los niños y adultos que son pobres. Pobreza y Discapacidad son dos términos que se potencian.

2.    Las personas con discapacidad no reciben la atención de salud que necesitan.

La mitad de las personas con discapacidades no pueden pagar la atención de salud, frente a un tercio de las personas sin discapacidad.  Estas, son cuatro veces más propensas a informar de que se las trata mal y casi tres veces más propensas a que se les niegue la atención. Aquí dos puntos: Mas Derechos por Menos Caridad y Capacitación a los profesionales de la salud. Habilidades blandas. Tino, tono, tacto, tolerancia y ternura (Utilizar estas 5 T de la comunicación).

3.    Los niños con discapacidades tienen menos probabilidades de ser escolarizados que los niños sin discapacidad.

En Chile aún se cree que para que un “niño pueda caminar” hay que depositar dinero en una cuenta bancaria. El Gobierno chileno en los últimos cuatro años demostró Cero Avance en dos áreas: Discapacidad e Infancia. En el mundo, la diferencia entre el porcentaje de niños discapacitados y el porcentaje de niños no discapacitados que asisten a la escuela primaria oscila por ejemplo, entre el 10% en la India y el 60% en Indonesia.

4.    Las personas con discapacidades tienen más probabilidades de estar desempleadas que las personas no discapacitadas.

Los datos mundiales indican que las tasas de empleo son más bajas para los hombres con discapacidad (53%) y las mujeres con discapacidad (20%) que para los hombres sin discapacidad (65%) y las mujeres sin discapacidad (30%). En Chile, entre los trimestres enero - marzo 2010 y dic 2012-feb 2013 la tasa de desempleo bajó del 9,0% al 6,2%, la cual es la más baja de los últimos 15 años. La tasa de desempleo entre las personas con discapacidad en 2013, alcanza el 90%.

5.    Las personas con discapacidad son vulnerables a la pobreza

La aparición de discapacidad en uno o más miembros de una familia, implica mayores gastos en salud, ayudas técnicas, medicamentos, transporte, educación. Todas los anteriores, servicios carísimos y excluyentes para las personas con discapacidad en Chile. Por los costos suplementarios que generan, las personas con discapacidad suelen ser más pobres que las no discapacitadas con ingresos similares.

6.    La rehabilitación ayuda a potenciar al máximo la capacidad de vivir normalmente y a reforzar la independencia

En Chile el 94% de las personas con discapacidad, no tiene acceso a la salud. Solo 6 de cada cien, recibe algún tipo de atención, que dentro de todo, aún resulta incompleta e insuficiente. De garantías y coberturas estatales deben estar repletas, las propuestas de los seis actuales candidatos a la presidencia chilena. Chile es un país con mucho dinero y poca capacidad de fijar prioridades como país, por ejemplo en discapacidad.

7.    Las personas con discapacidades pueden vivir y participar en la comunidad

El desafío es facilitarle las posibilidades. Los Servicios Públicos siguen en deuda con los discapacitados. Por ejemplo, en el de ofrecer ciudades menos discapacitadas. Espero que la Tarjeta Accesible Gratuita sea una realidad para las personas con discapacidad y sus familias. Para que puedan acceder gratuitamente a los servicios de transporte terrestre, urbano e interurbano. El estado chileno debe ponerse los pantalones largos.

8.    Los obstáculos discapacitantes se pueden superar.

Los gobiernos pueden:

•    Garantizar el acceso a la salud de los niños con discapacidad;
•    Promover el acceso a los servicios generales;
•    Invertir en programas específicos para las personas con discapacidad;
•    Dotar de recursos frescos a las ONGs;
•    Adoptar una estrategia y plan de acción nacionales;
•    Proporcionar una financiación adecuada;
•    Aumentar la conciencia pública y la comprensión de las discapacidades;
•    Fortalecer la investigación y la recopilación de datos; y
•    Contratar un mínimo de 15% de trabajadores con discapacidad en los estamentos públicos y empresas del Estado. 

9.    La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad tiene por objeto promover, proteger y asegurar el goce de los derechos humanos por todas las personas con discapacidad.

Hasta la fecha han firmado la Convención cerca de 150 países y organizaciones de integración regional, y 100 la han ratificado. Chile es uno de ellos.

10. Es tiempo que los gobiernos en Chile pasen del papel a la práctica.

La Ley 19.284 que data de 1994, fue el primer marco legal que dio en Chile visibilidad y protección a los derechos de todas las personas con discapacidad. Tuve el honor de presentar en 1988 y luego en 1994 el anteproyecto de ley que dio origen a la ley (actual 20.422), al primer Fondo Nacional de la Discapacidad (Fonadis) actual Senadis. La Ley tiene ya 19 años de vida y los gobiernos chilenos aun No Cumplen su deber para con las personas con discapacidad. Triste escenario, gran desafío.