Mal de Parkinson: Una enfermedad que afecta a casi tres mil personas en la región

Mal de Parkinson: Una enfermedad que afecta a casi tres mil personas en la región

07 Marzo 2020

Prestaciones en GES, nuevas terapias para casos avanzados y un sistema de rehabilitación que debe ser mejorado, son parte de la realidad chile ante enfermedad neurodegenerativa, la segunda con mayor prevalencia en el mundo. 

Especial >
authenticated user Editor

La Enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento que ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina, de acuerdo a lo que indica la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos.

Según la guía clínica de esta patología del Ministerio de Salud, se inicia generalmente entre las personas de 50 a 60 años -aunque existen registros de personas más jóvenes con la enfermedad- es crónica, progresiva y causa una pérdida paulatina de la capacidad física y mental.

En Chile, si bien no hay cifras claras, se estima que la enfermedad afecta al menos a 40 mil personas. Por su parte, en la Región de Valparaíso, según el Informe De Evaluación Científica - MINSAL 2017 se calcula una atención en el sistema público de 2.878 personas con Parkinson. “La enfermedad de Parkinson es una patología neurodegenerativa, la segunda en frecuencia después del Alzheimer. Se inicia generalmente cerca de los 60 años y aumenta su prevalencia en poblaciones envejecidas, como es el caso de Valparaíso. En el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio existen cerca de 900 personas en control por este diagnóstico”, indica la neuróloga del Hospital Carlos Van Buren, Lilian Acevedo.

La atención del Parkinson en el sistema público ha tenido diversos hitos que han aumentado en forma paulatina el tratamiento de los pacientes, teniendo hoy en día a la enfermedad incorporada al GES, lo que si bien, es un avance, se ha vuelto insuficiente por problemas logísticos y por la no incorporación de nuevos tratamientos en el sistema, los que apuntan a que el paciente pueda tener una mejor calidad de vida. 

“La enfermedad está dentro del GES, lo que garantiza el diagnóstico por un especialista en neurología, el tratamiento farmacológico y al menos una evaluación kinesiológica al año”, indica la doctora Acevedo, y señala que una de las grandes falencias del sistema tiene que ver con la rehabilitación, “existe una gran falencia, en ambos niveles (hospitales y centros de atención municipales), de equipos de apoyo, como kinesiologia, terapia ocupacional y fonoaudiología”.

Pero no es el único problema, en los últimos años han aparecido nuevas terapias que ayudan a sobrellevar la enfermedad de mejor manera en pacientes que ya no responden al tratamiento farmacológico, una de éstas es la Cirugía de Estimulación Cerebral Profunda, ECP o DBS por sus siglas en inglés. 

La doctora Acevedo explica que “la Cirugía de Estimulación Cerebral Profunda, es la mejor terapia para casos avanzados de esta enfermedad. Hace un poco más de 2 años realizamos la primera cirugía, a nivel público nacional, para esta enfermedad. La paciente operada tenía 53 años y señala que su vida es otra después de la intervención”. 

Lamentablemente es una terapia costosa que no se encuentra garantizada por el sistema de salud. “La terapia de DBS tampoco es financiada, los pacientes que pudieran ser candidatos a ella deben costear el dispositivo, que vale cerca de 25 millones, aportando nosotros como hospital la evaluación prequirúrgica, cirugía y controles futuros, en promedio serán cada 2 meses”, señala Acevedo.

El Hospital Van Buren es uno de los centros públicos más importantes del país en la atención de la Enfermedad de Parkinson, así lo destaca la profesional médica. “Como Hospital Van Buren nos encontramos en buen pie, ya que contamos con profesionales especializados en esta enfermedad, los cuales conforman un equipo multidisciplinario especialista en cirugías de Parkinson y trastornos del movimiento”, puntualiza.